9. Música. El chamamé

Castañuelas icon - Spanish for LondonEl chamamé ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de un género musical que se canta y se baila. Es muy característico de la provincia de Corrientes, en el noreste argentino, pero su influencia se extiende por las provincias vecinas, y también se lo cultiva en Paraguay, Uruguay y sur de Brasil. Esto tiene lógica, dado que se trata de una danza que se origina en la cultura de los guaraníes, los indígenas que habitaban esa extensa región, y de los cuales, desafortunadamente, hoy solo queda un puñado, viviendo en condiciones precarias.

Los guaraníes eran un pueblo musical. Fabricaban sus propios instrumentos y tenían danzas religiosas, guerreras y festivas. “Chamamé” es una palabra de su idioma, mencionado en mi blog sobre las lenguas originarias de América que aún se hablan. Al parecer, la palabra deriva del nombre de la tribu chacha o chana. Como pasó con otros estilos musicales en los territorios que fueron invadidos por los españoles, la música autóctona se fusionó con la que traían los conquistadores, dando como resultado un producto híbrido y muy especial. En el caso del chamamé, se pueden ver ambas vertientes: por un lado, el instrumento más característico, el acordeón, procede de Europa, pero el “sapucai” (otra palabra guaraní para designar el grito largo y agudo que profieren al cantar o al bailar), es típico de la cultura de los guaraníes.

Resulta que en el siglo XVII, los jesuitas se establecieron en estas tierras y fundaron misiones, cuyo objetivo central era convertir a los aborígenes al catolicismo. La técnica era enseñarles la nueva fe a través de las artes, como la música o la pintura. Esto produjo una cantidad de obras artísticas de gran calidad, muchas de las cuales se pueden ver en los museos de la región. La música era para los jesuitas una herramienta de conversión, así que se dedicaron a enseñársela a los guaraníes. Fue así que esa música barroca europea que trajeron los jesuitas se fusionó con la música local, y el chamamé fue tomando forma. Las misiones jesuíticas tenían también talleres de fabricación de instrumentos. Les dejo un video para que se den una idea del alto nivel técnico que tenía el arte de las misiones:

https://www.youtube.com/watch?v=TVqtnqb3hQQ

El chamamé es hoy un signo de identidad en ciertas provincias del norte argentino. Algunas figuras de enorme trascendencia en el género son Tránsito Cocomarola, Ramona Galarza -cuya versión en guaraní de “Kilómetro 11” es considerada el himno chamamecero-, Antonio Tarragó Ros y el Chango Spasiuk, entre muchos otros. Cuando escuchen chamamés, van a notar que algunos están cantados en español y otros en guaraní. Estos últimos les van a resultar incomprensibles, pero van a reconocer algunos préstamos lingüísticos del español. A mí me gusta mucho “Pedro Canoero” de Teresa Parodi, la historia de un pobre hombre que pasa toda su vida remando en su canoa. También me encanta “Volver en guitarra”. Fíjense que está en español, pero se habla de los “gurises”, palabra guaraní que se usa mucho en la Argentina para referirse a los niños pequeños. Del Chango Spasiuk les dejo dos videos, uno para que lo escuchen tocar, y el otro para que lo escuchen explicando las características del chamamé. Es realmente muy interesante.

Como verán, no solo hay tango en Argentina. Si bien a nivel internacional la gente conoce el tango, que es música de Buenos Aires, tenemos muchísimos otros estilos folklóricos muy diversos, como el chamamé, la chacarera o la zamba.

Tránsito Cocomarola (Puente Pexoa: https://www.youtube.com/watch?v=HGyROJ0slKE)

Ramona Galarza (Kilómetro 11: https://www.youtube.com/watch?v=RfGJpncMICM)

Teresa Parodi (Pedro Canoero: https://www.youtube.com/watch?v=pQHh-81H0S4)

Chango Spasiuk (Yeroky Ñeemboé: https://www.youtube.com/watch?v=19bqDBLALSQ)

El Chango Spasiuk hablando sobre el chamamé: https://www.youtube.com/watch?v=Qd-fLTG37_s

Juliana Gallipoliti y Franco Perroni (Volver en guitarra:  https://www.youtube.com/watch?v=qaCR_zUFjfw)

Chamamé bailado: https://www.youtube.com/watch?v=tXQDoVLQeWM

Leave a Reply

8 − two =