La chacarera es una danza cantable, tradicional de Argentina, que se originó en la provincia de Santiago del Estero. Su nombre procede de la palabra quechua “chakra”, que en español pasó a “chacra” y significaba “maizal”. El chacarero era el hombre que trabajaba en una chacra, es decir, un trabajador rural. Actualmente se canta y baila en toda la Argentina e incluso en el sur de Bolivia. A mediados del siglo XX, con el surgimiento de zonas fabriles y la consecuente migración interna, llega a la provincia de Buenos Aires. Hoy es una de las danzas folklóricas más populares del país, junto con la zamba. Se ejecuta con guitarra, violín y bombo legüero. La legua es una distancia de aproximadamente 5 kilómetros. Antiguamente, estos bombos que se oían desde muy lejos eran un medio de comunicación, ya que no había teléfonos. Si había un asado, un velorio o un baile, la gente se enteraba de esta manera.
Como ocurre con prácticamente todos los estilos musicales de América, la chacarera es una fusión entre elementos americanos, europeos y africanos, porque no podemos olvidar que los españoles traficaban con esclavos. Es por eso que la percusión de ritmos tan diferentes como la chacarera, el tango, el candombe uruguayo o la música cubana, tienen su origen en la música africana. En 1550, los españoles fundan la ciudad de Santiago del Estero, la más antigua de la Argentina, porque si bien hubo algunos asentamientos más viejos, ninguno ha sobrevivido. La capital del Virreinato del Perú era Lima, y es desde allí que los conquistadores llevaron esclavos para que trabajaran en la construcción de la nueva ciudad. Imaginen que allí convivían los conquistadores, los indígenas y estos esclavos. De Perú llegaron dos elementos fundamentales que confluirán en la chacarera: la percusión africana y la marinera norteña, una danza preciosa. Aquí les dejo un vínculo para que vean cómo se baila: https://www.youtube.com/watch?v=iOy1iT6dJP4
Si hablamos de músicos, la lista se hace muy extensa. Los más relevantes son el chaqueño Palavecino, Los Hermanos Ábalos, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Tucu Tucu, Los Manseros Santiagueños, Mercedes Sosa y la familia Carabajal, integrada por muchas generaciones de músicos. Estos son solo algunos, para que no tengan excusas y empiecen a escuchar chacareras.
La chacarera se baila con ropas típicas del campo. La mujer lleva zapatos de cuero con tacón y una falda con volados, y lleva el pelo trenzado. Por su parte, el hombre lleva bombacha de campo, pañuelo de seda al cuello, sombrero y cuchillo a la cintura. Calza botas con o sin espuelas. Se baila en pareja. Hay una introducción, luego de la cual uno de los músicos grita “Se va la primera” o “Adentro”, en español o en quechua. El quechua es una lengua que aún hoy se habla en los países andinos, y cuando se funda la ciudad de Santiago del Estero, quienes venían de Perú traían esa lengua. Por eso, algunas chacareras tienen nombres quechuas. Recuerden que escribí un blog sobre el tema de las lenguas de América, es el número 8.
La chacarera tiene una música rápida y muy alegre, pero los temas no siempre lo son. Ese contraste la enriquece grandemente. Si ustedes comparan, por ejemplo, la “Chacarera del finado” con “Cuando me abandone el alma”, van a ver que la primera es jocosa y la segunda es extremadamente melancólica. La riqueza de la chacarera no reside solamente en su complejidad musical, sino también en su poesía. Como siempre, les dejo mi selección personal. Las chacareras que yo amo. Y al final, también hay un video que explica la historia de esta música. Que lo disfruten.
A don Amancio (Chaqueño Palavecino: https://www.youtube.com/watch?v=_7ItXPwyIqE)
A don Ata (Soledad y Natalia Pastorutti: https://www.youtube.com/watch?v=4rWsCoNumKw)
Añoranzas (Los Manseros Santiagueños: https://www.youtube.com/watch?v=YFAzBrZHjp4)
Chacarera del chilalo (La Juntada: https://www.youtube.com/watch?v=pc4xc3lY4Z4)
Chacarera del finado (Los colorados: https://www.youtube.com/watch?v=FKOFIO9g0YU)
Chacarera del rancho (Los Manseros Santiagueños: https://www.youtube.com/watch?v=2LlRonA3tHY)
Chacarera del violín (Néstor Guernica: https://www.youtube.com/watch?v=OLBdqq7esKk)
Cuando me abandone el alma (Cuti y Roberto Carabajal: https://www.youtube.com/watch?v=fnXK5jC5jt0)
Del norte cordobés (Los cuatro de Córdoba: https://www.youtube.com/watch?v=tF2yO29Ah6k)
El olvidao (Mercedes Sosa: https://www.youtube.com/watch?v=Uv5iBBXl-H8)
El viento duende (Mercedes Sosa: https://www.youtube.com/watch?v=9kDStktZczU)
Entre a mi pago sin golpear (Soledad Pastorutti: https://www.youtube.com/watch?v=v87EXqFom64)
La flor azul (Mercedes Sosa: https://www.youtube.com/watch?v=facjRRBvbFo)
La refranera (Chaqueño Palavecino: https://www.youtube.com/watch?v=TXMVmQYxONM)
La Telesita (Los Manseros Santiagueños: https://www.youtube.com/watch?v=2u9nABGDIKI)
Mi flor de chacarera (Los de Salta: https://www.youtube.com/watch?v=bw_6GNXKM7M)
Si yo fuera río (Raly Barrionuevo: https://www.youtube.com/watch?v=htm8mV8bEeE
Historia de la chacarera: https://www.youtube.com/watch?v=uaDtAC_R9Zc
