10. Música. Astor Piazzolla

Sangria icon - Spanish for LondonAstor Piazzolla (1921 – 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino, considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX. Aunque nació en la Argentina, sus padres decidieron mudarse a Nueva York en busca de una vida mejor, cuando Astor tenía solo tres años. Eran inmigrantes italianos de escasos recursos. Esto fue en 1924. Un día, su padre le regaló un bandoneón usado que había comprado por solo 18 dólares, así que siendo un niño, empezó a tocar. Pero no estaba en la Argentina, y en Nueva York nadie podía enseñarle a ejecutar bien un tango. Eso vendrá mucho después.

Por aquellos años, el gran cantante de tango, Carlos Gardel, viajaba con frecuencia tanto a Europa como a Estados Unidos, no solo para cantar sino también para filmar películas, ya que eran los orígenes del cine. Enterado de la presencia del famoso cantante en Nueva York, el padre de Piazzolla envió a su hijo al hotel donde este se hospedaba para que le entregara un regalo de su parte, como muestra de su gran admiración. Este fue el inicio de una gran amistad que se perpetuó hasta la muerte temprana de Gardel. Cada vez que viajaba a Nueva York, iba a comer pasta a la casa de la familia, y el pequeñín, que hablaba perfectamente inglés y conocía la ciudad al dedillo, se convirtió en su asistente personal. Cuando Gardel lo escuchó tocar el bandoneón, quedó embelesado y le dijo: “Vas a ser alguien grande, pibe, te lo digo yo”. No solo eso. Un día, Gardel invitó a Astor a viajar con él y sus músicos en una gira por diferentes países de Latinoamérica, porque ya se veía venir que el chico iba a ser músico, y esta era una excelente oportunidad para que se fogueara cerca de los escenarios. Pero el papá no aceptó, ya que no quería que su hijo dejara la escuela durante ese tiempo. Pues resulta que el avión que llevaba a Gardel desde Medellín hasta Buenos Aires sufrió un accidente, y prácticamente todos los pasajeros murieron. No habría existido Piazzolla ni la revolución del tango si el papá le hubiera permitido hacer ese viaje.

A Astor le encantaban tanto la música clásica como el tango, así que no tenía muy en claro a qué dedicarse. En aquellos años, la música de fusión no existía. Se hacía jazz, o se hacía tango, o se hacía música clásica. No se mezclaba. Esto explica la gran desorientación de Piazzolla, que duró hasta su encuentro en París con la que fuera su maestra, Nadia Boulanger. Cuando él le planteó su dilema, ella, totalmente adelantada a su época, le dijo que hiciera las dos cosas. Y así nació Piazzolla. Esto hacen los grandes maestros. Si escuchan “Las cuatro estaciones porteñas”, van a ver que están montadas sobre “Las cuatro estaciones” de Antonio Vivaldi, es una fusión perfecta y maravillosa entre música clásica y tango. En la selección les dejo el verano. Recuerden que “porteño” significa de la ciudad de Buenos Aires, porque hay un puerto.

Hay una anécdota bellísima de su primera clase con Nadia Boulanger en París, cuando ella le pide que toque algo y él se sienta al piano y ejecuta una pieza clásica. Ella le dice que técnicamente está perfecta, pero que no tiene alma. Seguidamente, le pide que toque algo suyo, más personal. Entonces él, con mucha timidez, toca uno de sus tangos, llamado “Triunfal”, y su maestra le toma las manos y le dice: “No abandone jamás esto. Ésta es su música”.

Así que Piazzolla volvió a Buenos Aires dispuesto a imponer su estilo. Y empezó una revolución y una guerra. Una revolución musical, pero también una guerra con los tangueros tradicionales, que no aceptaban que nadie modificara el género. Entendían que lo que hacía Piazzolla no era tango, lo llamaban “traidor” y “asesino del tango”, lo agredían, había gritos y peleas en sus conciertos. Se indignaban porque usaba instrumentos no convencionales en un grupo de tango, le decían que escribía composiciones innecesariamente complicadas, que sus tangos no se podían bailar. En fin, fue durísimo. Pero él siguió adelante, pese a todo, y sacó al tango de ese lugar machista, llorón, malevo, de un mundo que ya no existía. Gracias a eso, los jóvenes de la época volvieron a escuchar tango, un género que en los años 50 y 60 solo escuchaba la gente mayor, porque los jóvenes preferían el rock. O sea que el “asesino del tango” es el que lo resucitó, porque el tango se estaba muriendo en la misma Argentina.

A Piazzolla no le gustaba el tango cantado y durante mucho tiempo optó por hacer piezas instrumentales. Las letras de tango son lloronas, siempre hay un hombre penando porque una mujer muy mala lo abandonó. Esto a Piazzolla lo tenía harto, así que simplemente escribía tangos sin letra. Pero esto cambió cuando conoció a Horacio Ferrer, un gran poeta porteño. De ese período son piezas inolvidables, como “Los pájaros perdidos”, “Balada para un loco” y “Balada para mi muerte”, entre muchas otras. El caso de “Balada para un loco” es un buen ejemplo de lo que tuvo que luchar Piazzolla para imponer su música. Se presentó en un concurso y perdió por decisión del público, que decía que eso no era tango. Resulta que la pieza ganadora rápidamente pasó al olvido, y hoy nadie la recuerda, mientras que “Balada para un loco” fue un éxito mundial.

¿Sabían que tenemos un quinteto británico que solo toca música de Piazzolla? Pues sí. En 2007 se formó el quinteto Fugata Quintet https://fugata.com/ con músicos graduados en la Royal Academy of Music de Londres, unidos por su común pasión por Piazzolla. Tocan en el Royal Albert Hall, en Southbank Centre y para Radio 3 de la BBC. Escúchenlos, son magníficos.

Les preparé una selección de mis obras favoritas, como siempre. En mi blog, solo escribo o hablo de lo que me gusta, creo que es la manera de transmitir algo con pasión. Fíjense en que los intérpretes son de todo el mundo. Esa es la dimensión de Piazzolla. “María de Buenos Aires” mírenlo, porque es una fiesta para los ojos. Y escuchen lo bien que pronuncia el español una cantante egipcia. También les dejo un video donde pueden ver la boda de la actual reina de Holanda, Máxima, que nació en Argentina y pidió que tocaran “Adiós, Nonino” de Piazzolla durante la ceremonia. ¡Que lo disfruten, es una verdadera fiesta musical!

Adiós, Nonino (Carel Kraayenhof, Países Bajos: https://www.youtube.com/watch?v=AYU-n7Ket-c&list=RDAYU-n7Ket-c&start_radio=1)

Balada para mi muerte (José Ángel Trelles: https://www.youtube.com/watch?v=-j03A7O55CM)

Balada para un loco (Amelita Baltar: https://www.youtube.com/watch?v=Wh52cgebjlQ)

Che, tango, che (Milva, Italia: https://www.youtube.com/watch?v=oNgBdcupY-8)

Libertango (Lucie Horsch, Países Bajos: https://www.youtube.com/watch?v=Zdw38pJau_s)

Libertango (The Swingle Singers, Reino Unido: https://www.youtube.com/watch?v=-uiG5jJavTU)

Libertango (Grace Jones, Jamaica: https://www.youtube.com/watch?v=nIN3IE3DHqc)

Los pájaros perdidos (Elena Roger, Argentina: https://www.youtube.com/watch?v=RB8bXvOWtTs)

María de Buenos Aires (Fatma Said, Egipto: https://www.youtube.com/watch?v=HNe4qtcmQnQ)

Oblivion (Arabella Steinbacher, Alemania: https://www.youtube.com/watch?v=AT1IivIQYSw)

Oblivion (Richard Galliano, Francia: https://www.youtube.com/watch?v=fCfyxE1Ov8E&list=RDAYU-n7Ket-c&index=2)

Verano porteño (Soyoung Yoon, Corea: https://www.youtube.com/watch?v=Eu7oEssh9q4)

Leave a Reply

15 + seventeen =