12. Música. Carlos Gardel

Guitarra icon - Spanish for LondonCarlos Gardel fue un cantante, compositor y actor naturalizado argentino, creador y máximo representante del tango canción. Todo parece indicar que nació en Francia, de padre desconocido, y que su madre se trasladó con él a la Argentina siendo él muy pequeñito. Se llamaba Charles Gardes, nombre que él mismo argentinizó para convertirse en Carlos Gardel. Todos los documentos apuntan en esa dirección. Sin embargo, hay quienes sostienen que habría nacido en Uruguay, pero al parecer, esto se debe a que el mismo Gardel, en ocasión de viajar a Europa durante la Primera Guerra Mundial, aportó datos falsos para no ser reclutado como soldado francés y obligado a luchar en el frente. Se sabe con seguridad que en cierto momento adoptó la ciudadanía argentina.

Tuvo una infancia muy pobre. Vivió en conventillos y su madre trabajaba de planchadora. Comenzó a cantar ritmos camperos siendo muy joven, y era conocido en el barrio del Abasto, donde residía. En esa época no cantaba tangos, por la sencilla razón de que el tango era, mayoritariamente, música instrumental para ser bailada. El tango no se cantaba, salvo escasas excepciones. Aquí les dejo una pieza representativa del estilo de Gardel en ese entonces. Se trata de “Guitarra, guitarra mía”, interpretada por la uruguaya Malena Muyala.

https://www.youtube.com/watch?v=E5VzpyU-gPs

Gardel no cantaba solo, había formado un dúo con Razzano que se mantuvo durante doce años. Su fama trascendió y un día los contrataron para cantar en un cabaret famoso de Buenos Aires. Les ofrecieron pagarles 70 pesos. Gardel pensó que era el pago por quince días de actuación, pero se trataba del pago por cada noche. Así que como ven, empezó bien de abajo. Inmediatamente después, fueron contratados para cantar en la calle Corrientes, que hoy como ayer, es la calle donde están los principales teatros de Buenos Aires. En 1917, el dúo grabó una serie de discos con su repertorio, y entre los temas había un solo tango, “Mi noche triste”. Así comenzó a surgir el cantor de tangos, que inventó una manera de interpretarlos, sencillamente porque nadie lo había hecho antes. El tango ya era popular en Europa, así que en 1923 el dúo se fue de gira. Llegaron a España, donde había una ignorancia absoluta sobre la cultura argentina, y les pidieron que cantaran vestidos de gauchos, sin saber que la música rural argentina no tiene absolutamente ninguna relación con el tango, que es un producto eminentemente urbano. El mismo Gardel se burlaba de este requerimiento. Para que se den una idea, es como si les hubieran pedido a los Beatles que actuaran vestidos como bailarines de una Morris Dance. Un cantante de tango vestido de gaucho es algo impensable en la Argentina, algo ridículo. Son dos mundos diferentes, aunque ambos elementos formen parte de la cultura del país.

En 1925, Razzano sufrió una lesión en la garganta y el dúo se disolvió. Este fue el inicio de la carrera de Gardel como solista, que tres años después debutó en París, acompañado de sus tres guitarristas. El éxito fue atronador. El boom fue una canción campera titulada “El carretero”. Se vendieron muchísimos discos y la gente silbaba la canción por las calles, según registraron los diarios franceses de la época.

En ese entonces estaba naciendo el cine, y Gardel filmó muchas películas para la Paramount Pictures, casi todas en Nueva York y algunas en Francia. Fue un verdadero innovador, que no solo protagonizó películas convencionales sino también cortometrajes musicales, verdaderos precursores de los actuales videoclips. Eran tangos teatralizados. La gente enloquecía por él. Europa, Estados Unidos y Latinoamérica deliraban. Se hablaba de la “gardelmanía”. En los cines de Barcelona y Nueva York, los operadores debían rebobinar las películas varias veces para que el público escuchara nuevamente un determinado tango. En Nueva York ponían parlantes en las calles, para que la gente que no había conseguido entrar al cine, al menos pudiera escuchar las canciones.

Era tal la pasión que generaba con su voz maravillosa de barítono, y sobre todo, con su increíble calidad interpretativa, que en su gira por Latinoamérica había multitudes esperando su llegada en los puertos. La gente lo seguía a todos lados, y en más de una ocasión, la policía se vio obligada a intervenir para evitar desbordes. Esta apoteótica gira por Latinoamérica culminó en la ciudad de Medellín, en Colombia. Cantó un último tango en el aeropuerto, a modo de despedida, y subió al avión que lo conduciría a su muerte. Antes de despegar, chocaron contra otro avión que estaba al costado de la pista, y ambos se incendiaron en el acto. El féretro con los restos mortales de Gardel fue paseado por toda Colombia, luego se lo veló en los Estados Unidos, y finalmente fue trasladado a la Argentina, donde tuvo lugar un funeral multitudinario. Tenía 45 años.

Les dejo, como siempre, mis tangos favoritos, todos cantados por él, y casi todos con música de su autoría. Espero que les gusten.

Adiós, muchachos (música de Julio César Sanders): https://www.youtube.com/watch?v=QR_js7no42Q

Cuesta abajo (música de Carlos Gardel): https://www.youtube.com/watch?v=E3alo1gvdS8

Golondrinas (música de Carlos Gardel): https://www.youtube.com/watch?v=igzrJ3-acVc

Lejana tierra mía (música de Carlos Gardel): https://www.youtube.com/watch?v=XUXIyfL4cZ4

Madreselva (música de Francisco Canaro): https://www.youtube.com/watch?v=vojXr7OraQ4

Melodía de arrabal (música de Carlos Gardel): https://www.youtube.com/watch?v=sMU2OunBM_M

Mi Buenos Aires querido (música de Carlos Gardel): https://www.youtube.com/watch?v=WCf7Mr3Yn5I

Por una cabeza (música de Carlos Gardel): https://www.youtube.com/watch?v=UcUekXtC2wY

Tomo y obligo (música de Carlos Gardel): https://www.youtube.com/watch?v=0NsiflLz8b8

Volver (música de Carlos Gardel): https://www.youtube.com/watch?v=kCrEz5SYwOM

Volvió una noche (música de Carlos Gardel) https://www.youtube.com/watch?v=X6YBUwx-uPI

Yira, yira (música de Enrique Santos Discépolo): https://www.youtube.com/watch?v=2bKDIuGJKPQ

Leave a Reply

14 − ten =