La chacarera es una danza cantable, tradicional de Argentina, que se originó en la provincia de Santiago del Estero. Su nombre procede de la palabra quechua “chakra”, que en español pasó a “chacra” y significaba “maizal”. El chacarero era el hombre que trabajaba en una chacra, es decir, un trabajador rural. Actualmente se canta y...Read More
Astor Piazzolla (1921 – 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino, considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX. Aunque nació en la Argentina, sus padres decidieron mudarse a Nueva York en busca de una vida mejor, cuando Astor tenía solo tres años. Eran inmigrantes italianos de escasos recursos. Esto fue en 1924. Un día, su padre...Read More
El chamamé ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de un género musical que se canta y se baila. Es muy característico de la provincia de Corrientes, en el noreste argentino, pero su influencia se extiende por las provincias vecinas, y también se lo cultiva en Paraguay, Uruguay y sur...Read More
Vamos a discutir la supremacía del español en Latinoamérica, dado que muchas lenguas originarias aún se siguen hablando en varios países. En la actualidad, millones de personas se comunican en quechua o guaraní, por ejemplo. Pero además, estas lenguas han aportado términos al español americano, lo cual explica por qué algunas palabras que no se...Read More
Violeta Parra, la Violeta. Yo tenía más o menos diez años cuando la descubrí. Había un disco de ella en casa, con una canción que se llama “Me gustan los estudiantes”, que era típica de los años 70, en los que en Latinoamérica, por influjo de ciertos fenómenos sociales como la Revolución Cubana, había surgido...Read More
“Alfonsina y el mar” es una canción muy famosa, con letra de Félix Luna y música de Ariel Ramírez, ambos argentinos. Está inspirada en la escritora argentina nacida en Suiza, Alfonsina Storni, que vivió entre 1892 y 1938. Murió joven, ya veremos en qué condiciones. Tuvo una vida dura, empezando por una infancia pobre, por...Read More
Seguramente todos ustedes cometen alguno de estos errores, así que vamos a repasar algunos conceptos básicos. Un poco vs pequeño: “un poco” es lo opuesto a “mucho” y tiene valor adverbial. Recuerden: un adverbio modifica a un verbo (por eso se llama adverbio, que significa “cerca del verbo o en relación con el verbo”): comí...Read More
Este es el primero de una serie de blogs donde vamos a ver los falsos cognados, popularmente conocidos como falsos amigos. Es un tema de alta relevancia, porque confundirlos puede generar verdaderos desastres a nivel de la comunicación. El ejemplo clásico es “embarazada” que significa “pregnant” y no “embarrassed”. Curiosamente, en español antiguo tenía ese...Read More
Cuando hablas una nueva lengua, puedes conocer el significado de cada palabra, pero no entender una expresión idiomática. Por ejemplo: “to turn a blind eye”, no tiene ningún sentido si es traducida literalmente, pero todos comprendemos qué quiere decir. Esta misma expresión en español es “hacer la vista gorda”. Si alguien comete un error y...Read More
El español es la lengua oficial de veintiún países. Casi todos están en Latinoamérica, pero hay uno en Europa y uno en África: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Mucha gente se pregunta por...Read More